Tel.: +34 984 190 927 infoweb@noegasystems.com  |   Noega Shop

Cómo aplicar los métodos FIFO y LIFO en la logística de tu empresa.

Métodos FIFO y LIFO. Almacenaje industrial.

En este artículo hablaremos en primer lugar de qué son los métodos FIFO y LIFO. Explicaremos cómo estas dos estrategias permiten organizar el flujo de mercancías dentro de un almacén para lograr una gestión más eficiente del inventario, adaptándose a diferentes tipos de productos y sectores.

¿Qué son los métodos FIFO y LIFO?

Cuando se trata de optimizar la gestión de un almacén, no existe una fórmula única que se adapte de forma universal a todas las situaciones. Cada empresa presenta unas necesidades logísticas concretas, y por ello es esencial conocer y aplicar las estrategias más adecuadas para el control de inventario.

Entre los métodos más utilizados destacan el sistema FIFO (First In, First Out) y el LIFO (Last In, First Out). Ambos se emplean habitualmente tanto en la gestión de almacenes como en el ámbito contable, ya que permiten calcular con precisión el coste de los productos vendidos y valorar correctamente el inventario disponible.

El método FIFO se basa en que los primeros productos en almacenarse son los primeros en salir, lo que lo hace ideal para sectores con mercancías perecederas o con riesgo de obsolescencia, como la alimentación, la medicina o la tecnología.

El método LIFO opera bajo la lógica de que los últimos productos en entrar son los primeros en salir, siendo útil en sectores con precios en alza por sus ventajas contables y fiscales.

Elegir entre FIFO o LIFO impacta tanto en la organización del almacén como en la gestión financiera, por eso en Noega Systems ayudamos a definir la mejor estrategia según el tipo de producto y los objetivos de cada empresa.

Método FIFO, First In, First Out

El método FIFO (First In, First Out), se basa en un principio muy claro, el primer artículo que entra en el almacén es también el primero que debe salir. Esta lógica permite una gestión eficiente del inventario, sobre todo en sectores donde la caducidad o la obsolescencia del producto es un factor crítico.

Este sistema se implementa principalmente en almacenes que cuentan con una única zona común para carga y descarga, lo que facilita la secuencia natural de entrada y salida de mercancía. Al tratarse de un modelo lineal, es especialmente efectivo cuando se busca mantener una rotación constante de los productos.

El método FIFO resulta fundamental en industrias como la alimentaria, la cosmética, la farmacéutica o la electrónica de consumo, donde los productos pierden valor con el tiempo o tienen una fecha de vencimiento. 

¿Cómo se implementa un sistema FIFO?

Antes de adoptar el sistema FIFO en un almacén, es necesario evaluar si es la mejor opción para el tipo de mercancía y el ritmo logístico de la empresa. Para ello, se deben analizar tres factores clave:

  • El coste de los productos.

  • La frecuencia de entradas y salidas en el almacén.

  • Los plazos de entrega de las unidades.

Una vez definido este análisis, el siguiente paso es contar con un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA), como los que ofrecemos en Noega Systems, que permitan automatizar y controlar todos los movimientos del inventario en tiempo real. Esta herramienta minimiza errores humanos, mejora la trazabilidad y contribuye a optimizar los procesos logísticos con una significativa reducción de costes operativos.

Beneficios clave del método FIFO

Entre las ventajas más destacadas del método FIFO, cabe mencionar su capacidad para evitar que los productos se deterioren, se devalúen o caduquen, lo que se traduce en menos pérdidas y mayor eficiencia.

Método LIFO, Last In, First Out

El método LIFO, (Last In, First Out), sigue una lógica contraria al FIFO, en este caso, los últimos productos que entran al almacén son los primeros en salir. Aunque su uso es menos común, representa una solución muy eficaz para ciertas tipologías de mercancía.

Este sistema resulta especialmente útil para la gestión de productos no perecederos, es decir, aquellos que no sufren deterioro con el paso del tiempo ni presentan riesgo de caducidad. Al no depender de fechas de vencimiento, este enfoque permite una manipulación más flexible del inventario, centrándose en la accesibilidad del stock más reciente.

En Noega Systems, diseñamos soluciones de almacenaje que se adaptan perfectamente a esta estrategia, como por ejemplo nuestras estanterías Drive-In, que permiten un acceso eficiente a los productos más recientes sin comprometer el orden del conjunto.

¿Cuándo aplicar el método LIFO?

El método LIFO es ideal para el almacenamiento de materiales homogéneos y duraderos que mantienen su calidad a lo largo del tiempo. Es el caso de elementos como bloques de construcción, sacos de cemento, arena, piezas metálicas o productos industriales de alta resistencia.

No obstante, si se desea aplicar este sistema con otro tipo de mercancía, es imprescindible que exista una alta rotación de stock, para evitar que queden productos sin mover durante largos periodos.

Incluso en esos casos, es aconsejable que los artículos tengan un diseño estable y prestaciones inalterables, de modo que el paso del tiempo no afecte a su funcionalidad o valor comercial.

En Noega Systems nos dedicamos al diseño, fabricación, instalación e inspección de estanterías metálicas, industriales y todo tipo sistemas de almacenaje. Si tu empresa necesita asesoramiento en esta materia, no dudes en consultarnos

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio