Galería de imágenes  |  Descargas ES | EN | DE

Estanterías push back

Estanterías push back

La estanterías push-back funcionan con un sistema de almacenaje por acumulación, que permite el almacenamiento de varios palets en fondo por nivel. Para la carga la carretilla empuja la paleta hacia el fondo del canal.

estanterías push back

Descripción

Se cuenta con dos soluciones técnicas: a) por medio de plataformas, y b) por medio de caminos de rodillos.

Para este sistema de almacenaje se aplica el principio LIFO (el último palet que entra es el primero que sale). Las unidades de carga se presentan por gravedad.

Es un sistema ideal para productos de media/alta rotación, con dos o más palets por referencia.

Ventajas de las estanterías push back

Sistemas de almacenamiento dinámico

Know-How

Esta solución de almacenaje sigue el esquema de almacenaje LIFO (Last-In-First-Out) lo que significa que la última paleta introducida en la estantería metálica es la primera que se podrá retirar.

Con esta solución, el operario con el equipo de manutención carretilla tiene que empujar hacia atrás (push back) las unidades de carga para dejar lugar al palet que se quiere depositar en ese momento.

Para la extracción funciona como estantería dinámica de rodillos según la cual al retirar una unidad de carga, la siguiente caerá por gravedad de forma controlada por medio de frenos, quedando en posición de poder ser retirada.

Se cuenta con dos posibles soluciones técnicas en cuanta al desplazamiento en fondo de las unidades de carga:

  • Push back de camino de rodillos: las unidades de carga se desplazan caminos de rodillos, y
  • Push back de plataformas: las unidades de carga descansan sobre unas plataformas que de forma periscópica se van desplazando hacia adelante o hacia atrás para dar cobijo a los palets.

Estructuralmente la solución de estantería empleada es muy parecida a las estanterías de caminos de rodillos, en las que bien las plataformas o su alternativa los caminos de rodillos descansan sobre los largueros dispuestos de tal manera que se consiga la inclinación necesaria (3 – 4%) que permita el posterior deplazamiento por gravedad de las unidades de carga.

Descargas

Ir arriba